Para los que aún no conocen las bondades del juego en los procesos de desarrollo del pensamiento creativo, socializaremos algunos elementos que permitan sensibilizar a nuestros lectores en este asunto:
Aclaramos que las acciones que favorecen el desarrollo de procesos del pensamiento creativo son aquellas que permiten la expresión libre, lúdica, flexible, fluida y original en los seres humanos. Gracias a ellas podemos sentirnos tranquilos, relajados y libres de temores en nuestra interacción académica y social, además de facilitar la liberación de la imaginación, la fluidez, la flexibilidad, la divergencia, la abducción, la apertura hacia nuevas realidades, la eliminación de las fronteras culturales, ideológicas, religiosas, políticas y económicas. En un contexto como el que aquí describimos, es muy difícil caer en concepciones dogmáticas, excluyentes y cerradas.
El juego es la primera puerta que necesitamos abrir en los procesos de interacción cognitiva y social porque el juego hace que el niño se olvide de que está siendo evaluado, medido, calificado o señalado.
Por ejemplo, algunas de las acciones y aprendizajes que el juego favorece en el desarrollo de los procesos del pensamiento creativo son:
- Se asegura un contexto educativo centrado en el buen trato, la interlocución, la negociación y la concertación.
- Se aprende de los errores, aprendemos a valorar nuestras ideas y la de los demás.
- Permite propiciar la fluidez y la expresión libre.
- Se afina la motricidad, se aprende a interactuar con respeto, cordialidad.
- Se asume la divergencia como cotidianidad afectiva y académica.
- Permite evitar que las normas sean rígidas y mecánicas.
- Educa en la confianza en el otro.
- Genera procesos de enseñanza aprendizaje sin el uso de notas o calificaciones.
- Despierta la curiosidad. El juego invita al niño a experimentar a probar.
- Motiva y seduce.
- El juego alegra a los niños, los motiva a convivir
- Se aprende a auto-valorar y a valorar el trabajo de los demás
- El juego en el ámbito escolar es para compartir, para interactuar, hacer amigos; jamás para dañar.
- Si en el juego nos equivocamos, siempre podemos volver a empezar y hacerlo mejor.
- El juego de roles: jugar a ser médico, ingeniero, artista, padre de familia, hijo, sacerdote y otras profesiones u oficios.
- El juego “Las sillas” enseña a competir sin irrespetar y de paso hay que bailar y afinar la agilidad: se colocan las sillas en círculos y hacia fuera. Debe haber una silla menos que el número de jugadores. Uno de los jugadores se encarga de la música, los demás se colocan de pie alrededor de las sillas. Empieza la música y cuando esta pare, deben localizar rápidamente una silla para sentarse, quien no lo logre, queda eliminado… (López, A. y Díaz, A. 2003, p.15).
- En el juego nos podemos expresar de diversas formas y mejorar las relaciones con nuestros compañeros.
- Es cierto que los juegos tienen sus propias reglas, pero, antes de iniciar el juego podemos acordar algunas modificaciones de la norma o regla.
- El juego “El tren ciego” entre otros. El juego no busca calificar, busca motivar, seducir, alegrar.
- Se demuestra actitud de apertura.
- Se aprenden competencias ciudadanas, conciencia ambiental.
- Se propicia la autonomía afectiva y académica y se aprende a trabajar en equipo.
- Permite el despliegue de la imaginación.
- Genera dinámicas de afinamiento de la percepción, incertidumbre y asombro.
- Permite el uso de múltiples alternativas en la resolución de problemas.
- Despliega procesos de enseñanza aprendizaje con entusiasmo y alegría.
- Mejora la expresión corporal. Los juegos de desplazamiento o aquellos que
- Despierta el interés por lo que se aprende, se hace, se piensa y se sueña.
- Facilita la improvisación y la inferencia.
- En el ámbito educativo el juego es para aprender a respetar lo que otros hacen o como participan.
- El juego permite interactuar con múltiples formas de ser y de expresarse.
- En el cuento Hay una mejor forma de hacerlo del plan lector humanizador, solo hay imágenes y símbolos para mostrar lo que está bien y lo que es incorrecto, el niño después de observar cada lámina puede expresar su aprobación o desaprobación sobre el evento, dar su opinión y llegar a acuerdos con otros compañeros. (Romero, P., 2011).
- El juego “Dentro y fuera”, hay un director del juego, hay dos equipos: los de dentro y los de fuera que forman dos círculos agarrados con las manos un equipo dentro del otro equipo. Si el director grita: Fuera, el equipo que está dentro debe buscar la forma de salir, si se grita dentro, entonces los del equipo que están fuera intentarán entrar (por debajo, por arriba, por donde se pueda). (López, A. y Díaz, A. 2003. p. 97).
- El juego anterior exige al niño, pensar por dónde se puede salir o se puede meter, según se diga: fuera o dentro.
- Los juegos en los que, por ejemplo, hay que introducir la mano dentro de una caja y expresar qué se siente y qué es, permite afinar la percepción.
- El Ajedrez, el juego del Monopolio, juegos de seguimiento de pistas, los acertijos, Guerra de banderas, concéntrese y muchos más. Por medio del juego es fácil aprender, se activa la motivación y se accede al conocimiento de una forma agradable.
- Cuando se aprende mediante el juego, el niño sigue interesándose por el aprendizaje.
- Jugar con adivinanzas, acertijos, chistes, metáforas, historias de vida o anécdotas, facilita la inferencia, la capacidad para Permite interactuar con la literatura y aprender a dejar miedos como el de expresarse en público.
- Permite atender las palabras, las voces, los tonos, los gestos porque ellos poseen significados, fuerza y conllevan, a veces a una acción.
- Permite descubrir problemas donde los demás no los ven.
- Permite aprender a no desanimarse ante las dificultades.
- Permite sensibilizarse y cuestionarse ante la realidad local y global.
- Aprender cualquier información y respetar el espacio del otro como realidad única e irrepetible.
- Existen los juegos de cuentos visuales o simbólicos que consisten en proyectar la imagen de cada lámina del cuento, los niños pueden expresar sus hipótesis u opiniones sobre qué consideran que viene, si no aciertan porque es la opinión del niño; este tipo de juegos visuales les encanta y les permite superar su timidez (Romero, P., 2011b).
- Existen múltiples juegos de improvisación de palabras como por ejemplo, alguien dice una palabra y el que sigue dice otra palabra con la última letra del anterior, por ejemplo: casa – amor – rosa – ave – eco – oso… El juego: No me gusta porque…. En muchas ocasiones, los docentes descubren que eso que no le gusta al niño está deteriorando la disciplina escolar.
- Muchos juegos de mesa ofrecen oportunidades para alcanzar a quien va muy avanzado en le tablero.
- Cuento: En la calle. En este material viene una serie de preguntas que permiten al niño opinar libremente sobre problemas sociales relacionados con el desplazamiento, la pobreza, la injusticia, la explotación (Romero, P., 2011 c).
- El Juego del pañuelo (se juega con el tema que se vaya a estudiar): se coloca un pañuelo en la mitad de dos grupos, cada grupo puede tener 10 participantes y cada uno, por ejemplo, con el nombre de un país (Cada grupo tiene los mismos países); quien preside puede llamar a los dos integrantes que representan a Perú, ellos pasan al centro, cualquiera de los dos puede tomar el pañuelo o no tomarlo, si lo agarra debe correr hasta su grupo y no dejarse tocar, en este caso gana punto y si se deja tocar, el otro grupo gana punto, deben respetar el espacio vertical y horizontal en el que se mueven.
A partir de la interacción con el juego, el niño afina su percepción porque necesita observar cuidadosamente el seguimiento de unas instrucciones, imagina para poder actuar y desempeñarse en algunos juegos como el de roles, el de dramatización o los juegos de expresión oral; el juego facilita las analogías porque invita al niño a relacionarse con otros y, a su vez, relaciona situaciones u objetos y el juego, entre otras cualidades, exige el uso de la memoria para poder interactuar instantáneamente con eficacia. Al respecto Hiudobro, citando a Romo (1997) dice: “hace falta un talento específico: sin observación no hay Newton, sin imaginación espacial no hay Picasso, sin analogías no hay Válery, sin memoria musical no hay Mozart” (Huidobro Salas, 2002).
Obtenido el 15 de Mayo en: https://bit.ly/2Eezaw6