JUEGOS DE SIMULACIÓN AL AIRE LIBRE

June 12, 2018

1. EL VIENTO Y EL ÁRBOL

Distribución: Individualmente, y después grupos de unos 8/10 niños/as.
Descripción: Nos ponemos separados unos de otros. Cerramos los ojos y levantamos los brazos (si es verano podemos hacerlo en bañador). Se trata de sentir el viento, incluso de moverse levemente con él, como si fuéramos árboles. Podemos incluso descalzarnos para sentir la tierra bajo nuestros pies como si fueran raíces.
Después nos ponemos en grupos de unas 8/10 personas. Vamos a sentir lo mismo que las ramas de un árbol cuando son movidas por el viento.
Un participante se sitúa en el centro y cierra los ojos. Sus brazos penden a lo largo del cuerpo y se mantiene totalmente derecho, algo rígido, para no caerse durante el ejercicio. El resto de los participantes forman un círculo a su alrededor, hombro con hombro, y le hacen balancearse de un lado para otro, empujándole suavemente y recibiéndolo con las manos, cual si fuera un tentetieso. Al final del ejercicio es importante volver a la persona a la posición vertical, antes de abrir los ojos. Se van
turnando todos en el centro. Los que están en el círculo tienen que tener cuidado, en todo momento, que no se caiga el del centro (se ayudan unos con otros para sostenerlo).
Hablar de: Nuestra experiencia, cómo nos hemos sentido. ¿Se ha confiado en el compañero?. Se puede hablar también del viento y de los efectos que produce, su erosión, lenta pero segura…

2. HACER SILUETAS DE LOS ÁRBOLES

Entorno: Bosque o zona con arboleda variada.
Distribución: Sentados frente a uno/a que se la queda.
Edad: Juego apto sobre todo para niños/as pequeños.
Descripción: Por turno, cada niño/a imita, con su cuerpo, brazos y piernas, la forma de algún árbol cercano. Los demás intentan averiguar qué árbol es. Después el “actor” lo repite delante del árbol elegido, y recibe el aplauso de sus compañeros/as.
Hablar de: Cada especie de árbol tiene una silueta característica, ¿conocemos alguna?.

 3. ATRAPA TU NICHO

Entorno: Sin obstáculos peligrosos para correr en la zona delimitada.
Distribución: En círculo, menos el que se la queda, que está en el centro.
Material: Fichas con nombres de especies (animales o vegetales) e imperdibles para colgarlas.
Descripción: Cada uno/a recibe una tarjeta, colocándosela en el pecho, en sitio bien visible. Nos ponemos todos en círculo, menos uno que se la queda, en el centro. Éste dice un carácter que sea común a varias especies (taxonómico, alimentario, lugar donde vive, características anatómicas, relaciones con otros seres, tamaño…). Las especies afectadas por ese carácter tienen que cambiar rápidamente de lugar entre ellos/as. Quién está en el centro aprovecha también para ocupar uno de los lugares abandonados. El que se quede sin sitio (nicho) se coloca en el centro y es el que dirá el siguiente carácter, y así sucesivamente. Todos deben pasar por el centro al cambiar de sitio, y nadie podrá volver al mismo que tenía anteriormente.
Ejemplos:
– tienen cuatro patas
– son verdes
– ponen huevos
– no tienen dientes, …
– ¡son seres vivos! (para finalizar)
Hablar sobre: Las dudas y equivocaciones que vayan surgiendo durante el juego, respecto a las características de los seres vivos que somos. Ver qué diferencia a unas especies de otras, y cuales son sus cosas en común.

4. LAS GOTAS DE AGUA

Entorno: Zona de relieve variado.
Distribución: Individualmente en un principio.
Edad: Condicionada según lo escarpado y peligroso del terreno.Descripción: Se distribuye a los participantes por una zona determinada con las siguientes instrucciones: cada uno debe sentirse como una gota de agua de lluvia que resbala por el relieve. Hay que ir siempre hacia las zonas más bajas, siguiendo la máxima pendiente que nos encontremos (es decir, de la forma más directa posible).
Ejemplos:
· Con niños de 10 años: se les distribuye por la zona y se les dice que den saltos verticales, dejándose llevar por la pendiente. Llegará un momento y un lugar en que todos vayan por el mismo camino (el “cauce” del río).
· Con adolescentes y adultos: se puede presentar como una excursión aventura: se conoce el punto final de un sector del río; y el punto de partida será cualquiera de su cuenca donde les dejará el monitor. Siguiendo las instrucciones, todos acabarán llegando.
Hablar sobre: Cómo, dónde y cuándo se han encontrado. ¿Qué tiempo han necesitado para llegar?. Comparar los resultados con el comportamiento del agua. Ver cómo va erosionando ésta el relieve. Hablar del ciclo del agua.

5. DEPREDADOR Y PRESA

Entorno: Zona llana, sin peligro en las caídas.
Distribución: En círculo, en el centro se quedan dos.
Material: Venda, cuerda y campanilla o cascabeles (o similar).
Descripción: Todos en círculo delimitan el terreno de juego. En el centro se la quedan dos: uno hace de depredador (con los ojos vendados) y el otro de presa (con los pies atados y una campanilla, o algo que haga ruido, colgando). Si se quiere se pueden concretar los personajes (ej. lobo y cordero). El depredador intenta coger a la presa, guiado por el sonido de la campanilla, y ésta debe huir para salvarse dando saltos. Cuando lo consigue, cada uno de ellos saca otros dos compañeros/as para que hagan sus papeles. El monitor debe estar atento siempre, dentro del círculo, para evitar caídas y golpes.Variante: En otoño, con el suelo lleno de hojas crujientes, podemos hacer que la presa no lleve campanilla, y que el depredador se guíe sólo por el sonido de sus pasos. En cualquier versión, los que están en el círculo deben permanecer en silencio, para permitir que el depredador escuche a la presa.
Hablar sobre: Las habilidades (sensoriales, de constitución física, miméticas…) que ha dado la naturaleza a los depredadores para cazar, y a las presas para huir de los mismos (ver ejemplos concretos).

6. EL MURCIÉLAGO Y LA POLILLA

Entorno: Llano, sin peligro en las caídas.
Distribución: Todos/as en círculo, excepto cinco en el centro.
Material: Venda para los ojos.
Descripción: Se colocan todos/as en círculo, delimitando la zona de juego. En el centro se queda uno, que hace de murciélago (con los ojos vendados), y otros 4 ó 5 que hacen de polillas. El primero trata de pillarlas a éstas. Para localizarlas, cada vez que grite “¡murciélago!” (es la señal de radar que envía), tienen que responder “¡polillas!” (la señal que vuelve). Se puede jugar también con dos murciélagos, en cuyo caso habrá que intentar que uno sea más alto que otro (para que
no choquen sus cabezas). Las polillas que vayan siendo comidas (cogidas), van saliendo, hasta que el murciélago haya capturado a todas.
Variante: Con el murciélago, que grita “¡mur!”, y mariposas, que gritan “¡mar!”.
Hablar sobre: El maravilloso y extraño mundo de los murciélagos, cómo se guían, qué comen (¿existen los vampiros?), dónde viven, ¿son
aves?…

7. LA GARRAPATA PERTINAZ

Entorno: Lugar despejado de obstáculos.
Distribución: De pie, sueltos por una zona previamente delimitada (si son muchos los participantes, la mitad pueden ayudar a marcar el espacio, empujando suavemente hacia la zona de juego a los que se salgan. Después cambian los papeles).
Material: Vendas para los ojos.
Descripción: Todos se tapan los ojos, excepto el monitor, que irá diciendo en el oído a cada uno, en secreto, el personaje que le ha tocado ser. Todos serán “conejos” menos uno, que será “garrapata”. Distribuidos por la zona de juego, los conejos empiezan a localizarse. Cuando se encuentren dos, hacen un sonido conejil y se separan. Pero si se encuentran con la garrapata, ésta les da un besito en el cuello y se los pone a la espalda, cogidos por los hombros (el monitor puede
ayudar en esta operación). Acto seguido se lanzan a buscar otro conejo, hasta que todos estén garrapateados.
Variante: Aquellos conejos besados en el cuello se transforman en garrapatas. Si se encuentran dos garrapatas, deben chillar para asustar a los conejos.
Hablar sobre: Qué son los seres vivos parásitos, ¿tienen alguna función?
¿pueden ser beneficiosos para los que los sufren?…

8. EL RATÓN DORMIDO

Distribución: Sueltos por la zona de juego. En el centro se queda un voluntario/a.
Material: Una venda para los ojos.
Descripción: El del centro es el ratón. Se le tapan los ojos. El resto (los gatos que intentan capturarlo) se colocan alrededor, a una distancia mínima de 10 metros. Tienen que acercarse despacio hasta el ratón, al que intentarán tocar (no podemos correr ni abalanzarnos sobre él). El ratón debe averiguar de dónde vienen los ruidos de los gatos. Cuando localice y señale a uno, éste debe quedarse inmóvil. El gato que toque al ratón ocupará su puesto.
Hay que intentar hacer el juego en completo silencio. Cuando hay varios gatos inmóviles, se les puede dar la oportunidad de empezar de nuevo. Se pueden poner también dos ratones, en lugar de uno (espalda con espalda).
Variante 1: Hacerlo de noche sin venda. El ratón tiene una linterna, y cada vez que cree localizar a alguien, alumbra un segundo en ése sentido. Si descubre a un gato, éste vuelve al punto de partida.Variante 2: En lugar de intentar tocar al ratón, hay que “robarle” una serie de piedras que tiene alrededor, cerca de él. Se puede jugar por equipos, contabilizando las que cojan.
Hablar sobre: Las tácticas de los depredadores para cazar. ¿Ha influido
el sentido del viento para hacer más fáciles de descubrir a los gatos que
venían de un sitio, más que del otro?.

9. EL GATO ME ACECHA

Entorno: Llano.
Distribución: Todos sentados en círculo, con los ojos vendados y “mirando” hacia fuera. Uno se queda en el centro.
Material: Vendas para los ojos.
Descripción: Este juego bien podría ser una variante del anterior, pero a la inversa. Los del círculo son los ratones, y el del centro el gato. Éste intenta, sin hacer ruido, acercarse a un ratón por la espalda y tocarle. Si lo consigue, éste pasa a ser el nuevo gato. Pero si el ratón cree que le va a tocar el gato, puede gritar “¡zape gato!”, con lo que éste debe volver al centro.
Variante: En otoño, con muchas hojas crujientes en el suelo, podemos sentarnos uno o varios en el centro, en pequeño círculo mirando hacia fuera, con los ojos vendados. El gato da varias vueltas hasta que se detiene en un punto (y pone una señal que él solo reconozca). Después se va. Los ratones se quitan las vendas y cada uno pone una señal donde cree que se paró el gato. Ver quién se ha aproximado más a la realidad.
Hablar sobre: La importancia de los sentidos (en este caso del oído) para subsistir en la naturaleza. ¿Podría sobrevivir un animal sordo…?.

10. EL OSO DEVORADOR

Distribución: Tumbados, excepto el que se la queda.
Descripción: Se dice que somos leñadores y sentimos que un oso se acerca. Debemos quedarnos tumbados, haciéndonos “el muerto”, para evitar que éste nos coma. El que hace de oso entra en la zona, gruñendo y representando su papel. Va de uno en otro, intentando reanimarlos. Al menor signo de vida, se “come” al falso muerto, que pasa a convertirse en oso. Después entran los dos osos, y así sucesivamente hasta que todos los leñadores se hayan transformado.
Dependiendo la edad de los participantes, regularemos las cosas que puede hacer el oso (tocar, cosquillas,…).
Hablar sobre: La táctica de “quedarse inmóvil” para parecer que se está muerto es empleada por muchos seres vivos. ¿Tiene resultado?, ¿por qué se hace?…

 

Obtenido el 12 de junio en: https://bit.ly/2HTRO3m

 

¡Gracias por apoyar el Aprendiendo al Aire Libre!

Le enviaremos un boletín en breve.

¡El tiempo para jugar es crítico para cada niño – comparta sus momentos con nosotros etiquetando #AprendiendoalAireLibre y haga de cada día un día para aprender y jugar al aire libre!

¡Qué buena onda! ¡Es lo máximo que te hayas registrado!

Gracias por unirte al movimiento, y te esperamos con ansias, ¡deseando ver lo que a vos se te ocurra hacer durante la jornada! Por favor compartilo con tus colegas y amigos para ayudar a que los niños en todo el mundo puedan salir todos los días a aprender y jugar al aire libre.

¡Qué buena onda! ¡Es lo máximo que te hayas registrado!

Gracias por unirte al movimiento, y te esperamos con ansias, ¡deseando ver lo que a vos se te ocurra hacer durante la jornada! Por favor compartilo con tus colegas y amigos para ayudar a que los niños en todo el mundo puedan salir todos los días a aprender y jugar al aire libre.

¡Qué buena onda! ¡Es lo máximo que te hayas registrado!

¡Gracias por unirte al movimiento! Por favor compartilo con tus colegas y amigos para ayudar a que los niños en todo el mundo puedan salir todos los días a aprender y jugar al aire libre.

¡Gracias por ponerte en contacto con Aprendiendo Al Aire Libre!

¡Gracias por unirte al movimiento! Por favor compartilo con tus colegas y amigos para ayudar a que los niños en todo el mundo puedan salir todos los días a aprender y jugar al aire libre.